La mayoría de las empresas encuestadas afirmaron brindar incentivos no monetarios a sus empleados
El contador de PwC que presentó la encuesta, Pablo Schinca, dijo que si bien cada vez son más las empresas que tienen un sistema de remuneración variable, calificó esta implementación como “muy tímida” ya que la incidencia en el paquete de remuneración monetaria anual es bastante inferior respecto a otros países como Estados Unidos y otras economías latinoamericanas donde la remuneración variable de un gerente puede llegar a ser la mitad de lo que percibe en el año, mientras que en Uruguay ronda entre 12% y 15%.
Por otro lado, 54 empresas de la muestra afirmaron tener una política formal de beneficios intangibles. Así, 65% de estas otorgan el día libre en los feriados laborables –sin descontarlos de la licencia– y 20,4% dan el día por cumplir años. A su vez, 75 empresas tienen una política de promoción de hábitos saludables como programa de cesación de tabaquismo, alimentos saludables a disposición, gimnasia en oficina en horario de trabajo, convenio con un club o gimnasio y masajes en la oficina.
Asimismo, la mayoría de las compañías encuestadas otorgan flexibilidad horaria tanto para estudiantes (33), maternidad (30), horarios diferentes a los habituales (18), flexibilidad para los meses de verano (7) como para horario disponible para realizar trámites (10).
La encuesta también divulgó las remuneraciones gerenciales. Así, la mediana de los gerentes generales del país perciben un ingreso de $ 302.719 nominales, le sigue el gerente del área comercialización y administración y finanzas con ingresos de $ 207.326 y $ 198.909 respectivamente. Un escalón por debajo se encuentra la mediana de la remuneración del gerente de logística ($109.090), producción ($ 189.045), sistemas ($171.553) y recursos humanos ($167.790).





